Blog
ESTUDIO DE LAS FLORES DE BACH CON LA TÉCNICA GDV
ESTUDIO DE LAS FLORES DE BACH CON LA TÉCNICA GDV
La técnica GDV (“Gas Discharge Visualization” o Visualización por descarga
de gas), basada en el conocido efecto kirlian, es una técnica computerizada que nos
permite visualizar y medir la distribución de los campos de energía, tanto humana,
como de cualquier objeto. El físico ruso Prof. Konstantin Korotkov1
, en colaboración
con un equipo de científicos de la Universidad de S. Petersburgo – ingenieros, físicos,
médicos y profesionales de las medicinas alternativas -, desarrolló esta técnica en los
años 80, y a partir de entonces se ha difundido en muchas instituciones científicas y
entre los practicantes de la medicina alternativa y convencional en Australia, Inglaterra,
Finlandia, India, Alemania, Méjico, Perú, EEUU, España y Rusia. En Rusia, donde el
estudio y la utilización de las medicinas alternativas está en auge, el programa de
aplicación de la técnica GDV en medicina y en el entrenamiento deportivo olímpico
está respaldada por el Ministerio de Sanidad. Universidades de Medicina líderes en
Rusia y otros centros de investigación participan en este programa.
Usando un sistema de electrodo especial, el Prof. Korotkov ha mostrado que el
contacto con él crea un campo eléctrico de alta intensidad alrededor de un objeto, el cual
produce una descarga de gas cuyo brillo puede ser visto y medido. Esta descarga
aparece independientemente de la naturaleza del objeto, por lo tanto, en una situación
experimental se puede causar el brillo de virtualmente cualquier cosa. Cada objeto
biológico añade su propio aspecto único a este brillo cambiando su anchura, tamaño,
color… La descarga revela características de un objeto que no podrían determinarse por
otras técnicas: sus propiedades eléctricas, la evaporación del gas, las características de
emisión, el intercambio energético con el entorno, parámetros que contribuyen al brillo
del objeto estudiado.
En el dispositivo GDV, una fuente de alimentación se conecta a un electrodo
colocado bajo la lente de la cámara. La corriente enviada crea un campo eléctrico de alta
tensión que baña la lente, y cuando un objeto conectado a tierra, o bien un dedo humano
o una gota de líquido, entra en contacto con la lente, los electrones de la superficie de la
lente encuentran caminos para fluir hacia el objeto. El objeto a estudiar puede
considerarse parte de un circuito eléctrico. Las trayectorias creadas por la nube de
electrones que saltan de la lente hacia el objeto producen una descarga de gas en corona
que se fotografía. La imagen obtenida por este procedimiento es una foto kirlian, y el
carácter y las propiedades del objeto quedan reflejados en los parámetros de la descarga
de gas.
VISIÓN CIENTÍFICA DEL AURA
Muchas investigaciones científicas han conseguido demostrar que un organismo
vivo tiene un campo de radiación muy complejo. Este campo tiene un amplio alcance,
desde el espectro magnético del ultravioleta (10 elevado a 15 Hz aproximadamente)
hasta las frecuencias extra-bajas de algunos hertzios, o incluso más bajas. En este
extremo más bajo se encuentran las ondas eléctricas del corazón y el cerebro, que
pueden ser detectadas por instrumentos eléctricos convencionales. En el extremo más
alto han sido detectadas con el contador sensible de fotón radiaciones ultravioletas y
casi infrarrojas. Entre estos dos extremos yace una enorme región del espectro que
abarca desde las microondas y el radio en el extremo más bajo hasta los infrarrojos en el
extremo más alto de frecuencia.
1
Este texto es, en su mayoría, un breve extracto del libro del profesor Korotkov: “Aura and
Consciousness”. State Editing & Publishing Unit Cultura, S. Petersburg, 1998
2
Lo que ya destaca de muchos estudios en ambas bandas de frecuencia, las extrabajas de cerebro y corazón y las frecuencias ópticas más altas, es que el campo
electromagnético de un organismo vivo está variando continuamente en respuesta al
más leve cambio en la condición fisiológica. Esto se ha demostrado más claramente con
relación a frecuencias de luz, incluyendo el ultravioleta. Su intensidad es tan baja que
sólo se puede detectar con un contador de fotones.
El científico alemán Fritz Popp ha confirmado recientemente que las células
desprenden lo que denomina biofotones o paquetes de luz generados biológicamente.
Esta luz emitida por las células se encuentra en la gama de frecuencias del ultravioleta y
podría formar parte de un sistema de comunicación “lumínica” que transmite
información biológica importante entre las células adyacentes o próximas entre sí. Con
respecto a la fuente de esta débil luz celular, Popp ha descubierto que la doble hélice del
ADN celular no sólo emite estos fotones ultravioleta, sino que también los recibe de
forma similar a una antena en espiral exquisitamente ajustada para transmitir y recibir
señales de luz ultradébiles en la gama de frecuencias ultravioleta. En Alemania existe
una instalación en la que se puede medir la emisión de luz en toda la superficie del
cuerpo humano. El trabajo científico creciente en estas “biofotos” ya forma la base de
una nueva dirección en biofísica (Popp 1992, Zhang 1996).
También existe evidencia de que estos campos de radiación, aunque sean tan
débiles, sirven como medio de comunicación entre organismos, y de que los organismos
son extraordinariamente sensibles a algunos campos electromagnéticos extremos.
La física está empezando ahora a acercarse al conocimiento esotérico, de modo
que se está haciendo razonable hablar sobre la jerarquía de los niveles del aura. Cercana
al cuerpo material, hay un aura física constituida por la superposición de campos físicos.
Además de los campos electromagnéticos convencionales, hay buenas razones para
sospechar que el aura comprende otros campos más sutiles. El aura física del objeto
biológico, y la humana en concreto, es la combinación de los campos físicos y las
radiaciones formadas por un cuerpo en el espacio, ambos debidos a su propia emisión y
a la interacción con los procesos del entorno. Ya hay datos considerables para suponer
la existencia de un campo informativo que formaría el siguiente nivel de realidad por
encima del campo electromagnético y que los científicos intentan incluir en el círculo
del paradigma científico y demostrar experimentalmente. En este marco podemos hablar
del aura informativa de una persona.
El aura física contribuye al aura informativa, que puede considerarse como la
combinación de campos informativos. Nuestros instrumentos físicos sólo registran el
primer componente, físico, del aura. No obstante, el aura física está conectada
íntimamente con la informativa; cualquier cambio en ésta se refleja en el aura física y
puede registrarse instrumentalmente. Esta conexión es mutua, actúa en ambas
direcciones. Por lo tanto, estudiando el aura física se pueden obtener nociones tanto
sobre el cuerpo físico, como sobre los planos más sutiles.
Al mismo tiempo sabemos que ninguno de los campos conocidos puede ser
registrado directamente, sólo por su influencia sobre objetos físicos y procesos. Para un
registro óptimo de los campos del aura física es necesario encontrar un proceso físico
sensible a la máxima cantidad de componentes de este aura. La corona kirlian responde
a muchos de estos componentes2
. Mientras la descarga de gas se inicia principalmente
por partículas cargadas y fotones, sus características también dependen de la
distribución del campo electromagnético, la superficie y las propiedades volumétricas
del objeto, y la composición de su entorno gaseoso. Todos estos son importantes
2
“Aura and consciousness” K. Korotkov. State Editing & Publishing Unit Cultura, S. Petersburg, 1998
3
componentes del aura física de una persona. Durante los últimos años se han publicado
muchos trabajos sobre el proceso físico del efecto kirlian (Boyers 1973, Bankovski
1986, dakin 1975, Romanii 1991), y nadie duda ahora de que la principal fuente del
rayo es la descarga de gas, que se fotografía y mide mediante programas de ordenador
con la tecnología GDV.
Pero el descubrimiento de este sistema de medida científica de los campos de
energía no es nuevo; es el resultado del avance de la investigación en Física que, por
otra parte ha contribuido ampliamente a la evolución de la Medicina convencional. El
desarrollo del instrumental radiológico para uso diagnóstico fue paralelo a los progresos
de nuestro entendimiento biofísico de las radiaciones electromagnéticas. A
consecuencia de sus primeros experimentos de los campos electromagnéticos, los
investigadores fueron adquiriendo una nueva perspectiva: del mundo de las reacciones
celulares físico-químicas se pasaba al conocimiento de unos sistemas biológicos en
continua interacción con un medio ambiente presidido por las radiaciones. Con el
tiempo se descubrieron las aplicaciones terapéuticas de los rayos X, sobre todo en el
cáncer, y se desarrolló el mundo de la radiología terapéutica y especialmente la
oncológica, que es la disciplina que estudia cómo afectan las radiaciones
electromagnéticas a las células vivas. Después de esto, la innovación más revolucionaria
en cuanto a obtener imágenes diagnósticas la aportó el maridaje entre la técnica
informática y los equipos emisores de rayos X, resultando en el escáner de tomografía
axial computerizada (TAC). Y en los últimos años hemos presenciado la lenta
incorporación de otro nuevo instrumento en los departamentos de radiología de los
hospitales, el escáner sintetizador de imágenes por resonancia magnética nuclear
(RMN). Dentro del mundo de la medicina convencional también se utilizan otros
aparatos cuyo principio activo es energético, no químico, como los que emiten
microondas e infrarrojos para la rehabilitación de problemas articulares, así como la
utilización de campos magnéticos para aliviar el dolor, inducir la atrofia de tumores o
acelerar la soldadura de los huesos fracturados.3
PARÁMETROS DE LA DESCARGA DE GAS UTILIZADOS:
En este estudio nos centramos sólo en el área por razones de simplicidad, aunque
hay otros parámetros muy informativos que desarrollaremos en las próximas
investigaciones.
El área de brillo es una función de la emisión de fotones desde la superficie del
objeto. Por consiguiente, tanto la actividad y flexibilidad de los iones como el grado de
ionización y disociación contribuyen al valor de este parámetro. Esto nos puede llevar a
asumir una conexión entre el área de brillo y una electroconductividad equivalente4
.
Parece ser que la electroconductividad – o transmisión fluida de energía – es una
característica de los organismos vivos. La conductividad eléctrica de los tejidos y los
órganos depende de su estado funcional y, por lo tanto, puede ser utilizada como
indicador diagnóstico. Así por ejemplo, durante una inflamación aumenta la resistencia
eléctrica. La base teórica de la acupuntura es desbloquear la transmisión de energía que
puede acumularse en forma excesiva o que no llega en cantidad suficiente a un órgano
enfermo. Una acumulación de energía en los tejidos está asociada a una disminución de
la conductividad en los mismos. El proceso de envejecimiento se produce porque la
3
“La curación energética” Richard Gerber. Ed Robin Book, pp.58-68
4
Ver en “Application of the GDV technique for study of water and liquids” K. Korotkov
www.gdvtec.com
4
energía de los campos externos es acumulada en los tejidos en lugar de ser conducida al
exterior5
.
Con la cámara GDV se capta el campo energético más cercano al cuerpo físico
(llamado cuerpo etéreo). En la enfermedad se pierden las frecuencias altas, y en los
biogramas (fotografías de los dedos) observamos una disminución del área, es decir,
que la conductividad disminuye. La ingesta de Flores de Bach tiene como efecto el
aumento del área, y con ello, de la electroconductividad.
RESULTADOS DE LAS MEDICIONES
Está publicado un breve estudio anterior a éste en el libro citado del profesor
Korotkov, con el mismo tipo de resultados expuestos a continuación.
Todos los gráficos que se presentan han sido obtenidos a partir de fotos – cinco
fotos de cada muestra -, no de tomas de video, que hacen posibles resultados mucho
más concluyentes, según se ha comprobado recientemente. Teniendo en cuenta los
resultados esperanzadores obtenidos, esperamos poder contar pronto con una
investigación más amplia hecha a partir de tomas de video.
1.- TINTURA MADRE:
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37
Area
1-5: agua mineral; 6-10: coñac; 11-15: 50% agua mineral + 50% coñac; 16-20: Holly;
21-25: Chicory; 26-30: Agrimony; 31-35: Rock Water; 36-40: Aspen
En las fotos de tintura madre, el área aumenta cuando se compara con las de
agua mineral, coñac o la mezcla de ambas.
5
“Efecto de los campos de energía sobre el ser humano” Fidel Franco. Ed. Indigo, 1999. p. 85
5
2.- DILUCIÓN DE TINTURA MADRE (TM) EN AGUA:
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
AREA
1-5: agua mineral + 3 gotas coñac; el resto son de agua mineral con 3 gotas de Tintura Madre de:
Holly (6-10), Chicory (11-15), Agrimony (16-20), Rock Water (21-25), Heather (26-30), White Chestnut
(31-35) y Centaury (36-40)
Otra vez se comprueba cómo sólo tres gotas de tintura madre diluidas en agua
mineral hacen aumentar el área.
Este gráfico y el anterior no son comparables porque están hechos a partir de
fotos tomadas con rango 3 y rango 2 respectivamente (diferente intensidad de la
descarga eléctrica aplicada), es decir, que no se puede decir que la tintura madre diluida
en agua tenga un área mayor que la tintura madre sola.
3.- COMPARACIÓN ENTRE DILUCIONES:
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
Area
1-5: agua mineral; 6-10: coñac; 11-15: 50% agua-50% coñac; 16-20: TM Holly; 21-25: TM Chicory;
26-30: 1ª diluc. Holly; 31-35: 1ª diluc. Chicory; 36-40: 2ª diluc. Holly; 41-45: 2ª diluc Chicory
Aquí se muestra cómo la segunda dilución es la de mayor área, es decir, mayor
conductividad y, por tanto, mayor eficacia.
Este gráfico también está hecho a partir de fotos con rango 2, es decir, que la
descarga eléctrica aplicada es menor que en las del gráfico anterior, por lo tanto se
obtiene un área menor porque el líquido examinado conduce una cantidad menor de
electrones.
6
También es necesario tener en cuenta que en el gráfico 2 se diluyen en agua 3
gotas de TM; en el gráfico 3, la TM (tintura madre) contiene un 50% de agua y un 50%
de coñac, además de la energía de la flor – se comparan con las fotos 11 a 15 -; la
primera dilución corresponde a los frascos de stock, conteniendo coñac y 3 gotas de TM
– se comparan con las fotos 6 a 10 -; la segunda dilución se obtiene diluyendo en agua 3
gotas de stock – se comparan con las fotos 1 a 5.
4.- EVOLUCIÓN DE UNA PERSONA TOMANDO FLORES DE BACH:
0
5000
10000
15000
20000
25000
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
Area
1-10: estado inicial de baja energía; 11-20: unos meses después, con pocos cambios; 21-30: un mes
después de empezar a tomar Flores; 31-40: dos meses más tarde; 41-50: tres meses desde que empezó
Se observa claramente cómo va aumentando el área progresivamente casi hasta
el estado normal (área: 20000), y esto corresponde siempre a una disminución de la
sintomatología.
Alicia López Bermejo
Psicólogo Clínico – Psicoterapeuta
Terapeuta Floral (Bach Practitioner)
Madrid, enero de 2005